miércoles, 4 de junio de 2014

Himno de colombia

Himno de Colombia:
CORO
¡Oh gloria inmarcesible! 
¡Oh júbilo inmortal! 
En surcos de dolores 
el bien germina ya.

I
Cesó la horrible noche 
La libertad sublime 
Derrama las auroras 
De su invencible luz. 
La humanidad entera, 
Que entre cadenas gime, 
Comprende las palabras 
Del que murió en la cruz

II
"Independencia" grita
El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio:
"el rey no es soberano"
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión.

III 
Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos,
De sangre y llanto un río
Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.



IV
A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo 
lucha Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
!Oh, sí¡ de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
desprecian su virtud.

V
De Boyacá en los campos 
el genio de la gloria 
con cada espiga un héroe 
invicto coronó. 
Soldados sin coraza 
ganaron la victoria;
su varonil aliento 
de escudo les sirvió.

VI
Bolivar cruza el ande 
que riega dos océanos 
espadas cual centellas 
fulguran en Junín. 
Centauros indomables 
descienden a los llanos
y empieza a presentirse 
de la epopeya el fin. 

VII 
La trompa victoriosa 
que en Ayacucho truena 
en cada triunfo crece 
su formidable són.
En su expansivo empuje 
la libertad se estrena, 
del cielo Americano 
formando un pabellón. 

VIII 
La Virgen sus cabellos 
arranca en agonía 
y de su amor viuda 
los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza 
que cubre losa fría; 
pero glorioso orgullo 
circunda su alba tez. 

IX 
La Patria así se forma 
termópilas brotando; 
Constelación de cíclopes
su noche iluminó; 
la flor estremecida 
mortal el viento hallando 
sebajo los laureles 
seguridad buscó. 

X
Mas no es completa gloria
vencer en la batalla, 
que al brazo que combate
lo anima la verdad. 
La independencia sola 
el gran clamor no acalla: 
si el sol alumbra a todos 
justicia es libertad. 

XI
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
el alma de la lucha 
profético enseñó. 
Ricaurte en San Mateo 
en átomos volando
"Deber antes que vida", 
con llamas escribió.

.

Simbolos patrios de colombia

Escudo de Colombia:



El Escudo de Armas de la República fue adoptado el 9 de mayo de 1834.

El escudo, de forma suiza, tiene 6 partes de ancho por 8 de alto. Está dividido en tres franjas horizontales: La franja superior, sobre campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas de oro.

A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada, vertiendo monedas hacia el centro la del lado derecho, y frutos propios de la zona tórrida la del lado izquierdo.

La granada denota el nombre que llevaba esta república, y las cornucopias, la riqueza de sus minas y la feracidad de sus tierras.

La franja del medio, en campo de platino, lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza, como símbolo de la libertad, (El platino, metal precioso, propio de nuestro país).

En la franja inferior está el Istmo de Panamá, con sus dos mares adyacentes ondeados de plata, y un navío negro, con sus velas desplegadas en cada uno de ellos. Este Istmo ya no pertenece a Colombia

El cóndor simboliza la libertad. De su pico pende una corona de laurel verde y en una cinta ondeante, asida del escudo y entrelazada en la corona, se lee sobre oro con letras negras: Libertad y Orden.

De cuatro astas inclinadas que surgen del escudo (dos al lado derecho y dos al izquierdo) cuelgan cuatro banderas nacionales que lo rodean Las banderas están enlazadas en la parte inferior.

Bandera de Colombia:

La bandera de Colombia fue creada el 12 de marzo de 1807 por el precursor de la Independencia Francisco Miranda. Él ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo desde su goleta Leandro.
En 1909, el Libertador Simón Bolívar ordenó continuar con la bandera del precursor, como emblema colombiano.
Esta bandera fue la que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia de la nación.
Más adelante, en el año de 1834, la bandera fue modificada, debido a que Francisco de Paula Santander ordenó que las franjas no fueran horizontales sino verticales. En 1861, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera, decretó que se colocaran ocho estrellas en la franja azul las cuales representaban las ocho provincias que conformaban los Estados Unidos de Colombia; además, que la franja amarilla estuviera en la mitad, así como que las franjas fueran de nuevo horizontales.
El color amarillo simboliza las grandes riquezas naturales de Colombia, el azul simboliza el cielo y los mares, y el rojo, la sangre que derramaron nuestros héroes

Himno del SENA

Himno del SENA:
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el ánimo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor

I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.

II 
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.

III 
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.

IV 
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tesón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.

Historia del SENA

El SENA nació durante el gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.  Su función, definida en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, fue brindar formación profesional a trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, el campo, la minería y la ganadería. Su creador fue Rodolfo Martínez Tono. 

Así mismo, siempre buscó proporcionar instrucción técnica al empleado, formación complementaria para adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. La Entidad tiene una estructura tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que se conserva en la actualidad y que muchos años después, busca seguir conquistando nuevos mercados, suplir a las empresas de mano calificada utilizando para ello métodos modernos y lograr un cambio de paradigma en cada uno de los procesos de la productividad.
.




Misión:

El SENA está  encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.


VISIÓN:

En el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:
  • Aportes relevantes a la productividad de las empresas.
  • Contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.
  • Aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y las regiones.
  • Integralidad de sus egresados y su vocación de servicio.
  • Calidad y estándares internacionales de su formación profesional integral.
  • Incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral.
  • Estrecha relación con el sector educativo (media y superior).
  • Excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos y financieros).


Símbolos del sena



El escudo del SENA y la bandera, diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución: el piñón, representativo del sector industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al primario y extractivo.



El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. 









Simbolos de villeta

Himno de villeta:
Es mi orgullo esta tierra bendita
la Villeta de San Miguel
por tus lares y hermosas cascadas
se pasean aromas de miel.
I
Para darle un descanso al camino
don Alonso de Olalla y Hernando Alcocer
te fundaron en los predios Panches
y entre Ceibas te vieron crecer.
Nuestro festival de la molienda
hizo del trapiche una leyenda
como herencia que marcó la historia
para darle dulzura a Colombia.
II
Es mi orgullo esa tierra bendita
villetanos de ancestro valiente
forjadores de sueño y prosperidad
nuestra villa es un verde remanso
donde habita la paz y amistad.
Si mi tierra me exige la vida
con amor la pongo a sus pies
a Villeta mi tierra querida
hasta el fin la sabré defender.


                                     Escudo de villeta                         

Bandera de villeta




Historia de villeta

El municipio de Villeta (Cundinamarca) fue fundado el 29 de Septiembre de 1551 con el nombre de Villeta de San Miguel por Alonso de Olalla y Hernando de Alcocer quienes fueron comisionados por Don Gonzalo Jiménez de Quezada para lograr el sometimiento de las comunidades indígenas (Tobia, Cune, Namay, Maní y Chapaima) que habitaban esta región; con su llegada, trajeron consigo las semillas de caña las cuales cultivaron y beneficiaron en trapiches rudimentarios elaborados con madera, y mas tarde, hacia el año 1816 con la llegada de Don Guillermo Wills se construyo el primer trapiche movido por agua en el país y se iniciaron los primeros cultivos organizados de caña.

Hacia el año 1552 arribaron las comunidades eclesiásticas Franciscana, Agustiniana y Dominicana las cuales tenían como misión catequizar a los indígenas de estas tierras, es así como en este mismo año es construida la primera Iglesia Católica dando inicio a la doctrina eclesiástica Villetana.

El primer acueducto (tanque subterráneo) fue  construido en 1828 el cual dio solución al los problemas sanitarios de la época, pero mas tarde en 1898 tuvo que ser remplazado por el sistema  de Ordenanza que hasta nuestros días abastece de agua al municipio.
En la actualidad, Villeta es la capital de la Provincia del Gualivá, compuesta por los municipios de Albán, Caparrapí, Guaduas, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Puerto Salgar, Quebradanegra, Sasaima, San Francisco, Supatá, Útica y Vergara, los cuales estan dedicados en mayor parte a la producción panelera sumando aproximadamente 25.000 hectáreas de caña panelera procesada en trapiches artesanales que producen cerca 100.000 toneladas.


Simbolos de villeta